miércoles, 3 de enero de 2024

TÉCNICAS DE BAÑO

 

ASEO BUCAL

Es la higiene y limpieza de dientes y estructura de la boca. Promover y fomentar hábitos higiénicos. Estimular la circulación en el tejido gingival.

MATERIALES

·         Cepillo y pasta dental.

·         Guantes.

·         Charola tipo riñón.

·         Vaso con agua bicarbonatada.

·         Enjuague bucal.

·         Gasas.

·         Abatelenguas.

·         Torundas.

·         Cubrebocas.

·         Solución fisiológica.

·         Sistema de aspiración.

·         Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO

1.    Preparar el equipo. Informar al familiar y al paciente del aseo bucal; enjuagar la boca, si el niño está inconsciente, ponerse guantes, envolver el dedo o abatelenguas en gasa humedecida con solución fisiológica o bicarbonatada; abrir la boca del niño, pasando el abatalenguas por las encías, paladar, paredes laterales y lengua; repetir las veces que sea necesario; aspirar el resto de las secreciones bucales.

2.  Ofrecer el cepillo con dentífrico. La forma de cepillarse es sistemática de la encía hacia el diente o superficie de los molares, con movimientos vibratorios, girar el cepillo, ejerciendo ligera presión sobre la superficie dental externa, enjuagar la boca las veces necesarias, revisar condiciones de la cavidad oral. Limpiar con hilo dental espacios interdentales (30 cm de hilo dental), enredado entre los dedos índice y apoyándose en el pulgar.

3.    Enjuagar la boca y revisar condiciones con enjuague bucal; realizar el aseo las veces que sea necesario. Utilizar cepillo de cerdas suaves con solución bicarbonatada, aspirar secreciones si es necesario.

4.    Secar la boca.

5.    Dar cuidados al material utilizado.

6.    Lavarse las manos.

7.    Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.

    EVIDENCIA 


LIMPIEZA AUDITIVA

Es la limpieza de la cavidad auditiva.

MATERIALES

·         Torundas.

·         Solución salina.

·         Riñón.

·         Toalla.

·         Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO

1.    Preparar el material.

2.    Informar al familiar y al paciente del procedimiento.

3.    Dar posición decúbito lateral, para facilitar la limpieza del conducto auditivo.

4.    Humedecer una torunda con solución fisiológica.

5.    Asear cada oído.

6.    Limpiar el pabellón auricular por delante, por detrás y secar.

7.    Dejar cómodo al paciente.

8.    Dar cuidados al material utilizado.

9.    Lavarse las manos.

10. Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.

EVIDENCIA 



LIMPIEZA OCULAR

Es la higiene de los ojos.

MATERIALES

·         Guantes.

·         Torundas.

·         Solución salina.

·         Riñón.

·         Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO

1.    Informar al familiar y al paciente sobre procedimiento.

2.    Lavarse las manos.

3.    Calzarse guantes, colocar toalla en el tórax del niño.

4.    Limpiar el ojo más limpio con torunda embebida en solución.

5.    Utilizar gasa por una vez; repetir cuantas veces se requiera.

6.    Asear el ojo contrario de lo limpio a sucio.

7.    Observar edema, secreciones, lesiones en párpado o conjuntiva.

8.    Secar los ojos.

9.    Dejar cómodo al paciente.

10. Lavarse las manos.

11. Aplicar fármaco, si está prescrito.

12. Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería.

EVIDENCIA


ASEO DE GENITALES

Limpieza de la zona perineal y glúteos del niño; cambio de pañales.

MATERIALES

·         Pañales.

·         Torundas de algodón y agua.

·         Jabón líquido neutro (para estudios).

·         Par de guantes de procedimiento.

·         Bolsas de desechos.

·         Pomada protectora de la piel (opcional).

PROCEDIMIENTO

1.    Reunir el material.

2.    Lavarse las manos y colocarse guantes.

3.    Aflojar el pañal y observar las características en las que se encuentra.

4.    Tomar al niño por los tobillos y flexionarle las piernas, para exponer la zona génito-anal; si el niño presenta deposición, con uno de los extremos más limpios del pañal eliminar lo más posible y enrollar el pañal, teniendo la precaución de observar las características de las deposiciones de manera previa.

5.    Asear la zona con agua y jabón de preferencia al chorro de agua o mojando la piel con una torunda húmeda; la limpieza siempre debe ser en dirección de los genitales a la región anal, repitiendo las veces que sea necesario, usando cada vez una torunda limpia.

a.    Niñas: se recomienda limpiar entre los labios mayores y menores, utilizando algodón húmedo y con movimientos suaves.

b.    Niño: se debe retraer de forma suave el prepucio, sin forzarlo; asear el glande una vez hecha la limpieza, secar los pliegues y genitales.

6.    Colocar un pañal limpio y dejar cómodo al niño, para favorecer movilidad y descanso.

EVIDENCIA 


BAÑO DE ARTEZA  

Es el primero que se realiza en el bebé después del nacimiento; se sugiere llevarlo a cabo cuando el niño se ha adaptado y la temperatura corporal se mantiene estable, también se debe considerar no retirar el vérnix caseosa que cubre el cuerpo del recién nacido, pues dicha capa protege y nutre la piel, evitando descamaciones y enfriamientos, y o protege de infecciones; el baño debe ser rápido para evitar hipotermia; utilizar jabón neutro sin aromatizantes y sin alcohol, y tener un ambiente libre de corriente de aire y sin cambios bruscos de temperatura..

MATERIALES

·         Toalla.

·         Torundas o aplicadores.

·         Jabón neutro líquido, en pasta o champú.

·         Esponja suave.

·         Peine.

·         Pañales.

·         Ropa completa.

·         Crema o aceite para bebé.

·         Bolsa para desechos.

·         Tánico.

PROCEDIMIENTO

1.    Preparar el equipo y material en el orden que será utilizado.

2.    Quitar toda la ropa al niño y cubrirlo con una sábana.

3.    Abrir la llave, templando el agua a una temperatura de 37 °C.

4.    Con el brazo izquierdo, tomar al neonato en posición de fútbol americano; con la izquierda sujetar la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir los oídos del neonato; frotar con la mano derecha, con jabón neutro y movimientos circulares, la cabeza; enjuagar de tal manera, que no quede jabón; secar la cabeza.

5.    Introducir al niño en la artesa de forma lenta, evitando sobresaltos sostener la cabeza del niño en la mano y pasar el brazo izquierdo bajo la espalda, acomodándolo en forma de sillón, de tal manera que no sumerja la cabeza en la artesa; iniciar la limpieza por la cara con una torunda húmeda sin jabón: frente, mejillas, nariz, boca; los ojos con una torunda para cada ojo del canto interno al canto externo; se debe evitar que entre agua en los oídos.

6.  Mano izquierda sujetar la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir los oídos del neonato; frotar con la mano derecha, con jabón neutro y movimientos circulares, a cabeza; enjuagar de tal manera, que no quede jabón; secar la cabeza. Introducir al niño en la artesa de forma lenta, evitando sobresaltos sostener la cabeza del niño en la mano y pasar el brazo izquierdo bajo la espalda, acomodándolo en forma de sillón, de tal manera que no sumerja la cabeza en la artesa; iniciar la limpieza por la cara con una torunda húmeda sin jabón: frente, mejillas, nariz, boca; los ojos con una torunda para cada ojo del canto interno al canto externo; se debe evitar que entre agua en los oídos.

7.    Girar el cuerpo del niño, sosteniéndole la barbilla con el brazo izquierdo y enjabonando cuello, espalda, brazos, piernas y glúteos y por último genitales.

8.    Dar vuelta a la posición inicial para sacarlo; envolverlo sobre una toalla, recostarlo sobre la mesa y friccionar con suavidad el cuerpo.

9.    Lubricar la piel, aplicando pequeñas cantidades de aceite con la mano; frotar con movimientos suaves. Los oídos se limpian con los hisopos sólo en la parte externa del conducto auditivo.

10. Empezar a vestirlo por la parte superior del cuerpo; colocar el pañal; terminar de vestirlo, dejando al niño cómodo en la cuna.

11. Retirar el equipo. Mantener en orden el área utilizada.

12. Lavar la artesa con agua y jabón.

13. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.

EVIDENCIA





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO