ALIMENTACIÓN
CON GOTERO
Es el procedimiento que se utiliza para
alimentar al niño cuando sólo está presente el reflejo de deglución, pero el de
succión es débil o existe alguna malformación congénita en la cavidad oral.
MATERIALES
· Charola de mayo con su compresa.
·
Mesa Pasteur
·
Equipo estéril de alimentación
con gotero envuelto
· En compresa doble, bandeja en
forma de riñón de acero inoxidable de 250 mL, vaso de cristal graduado de 30
mL, gotero con protector de caucho.
·
Fórmula prescrita.
PROCEDIMIENTO
1.
Lavarse
las manos.
2. Identificar al niño.
3. Integrar y trasladar el equipo a la
unidad del paciente, con la fórmula de leche
a una temperatura de 37 °C, que corresponde a la temperatura corporal y
previene la precipitación de la misma.
4. Colocar al niño en posición
semifowler y proteger la parte anterior del tórax.
5. Abrir el equipo, vaciar la fórmula
láctea en el vaso graduado y cargar el gotero.
6. Presionar de forma leve la lengua
del niño con el gotero, para estimular el
reflejo de succión, observando de manera continua las reacciones del pequeño,
tales como cianosis, vómito, tos, regurgitación, entre otros.
7. Colocar el extremo del gotero a la
mitad de la lengua del niño, dejando caer de con lentitud, en pequeñas
cantidades, por gotas, la leche, observando el
progreso del reflejo de succión.
8. Al terminar de administrarle la
cantidad de leche prescrita, ayudarlo a expulsar
el aire deglutido por medio de palmaditas suaves en la parte posterior del
tórax (espalda). Protegerse y colocar al niño sobre el hombro o en posición
sedente sobre su
regazo (de la enfermera).
9. Colocar al neonato en decúbito
ventral, con la cabeza hacia el lado derecho,
para evitar que con el reflejo de expulsión (normal) al terminar de comer,
regurgite leche y pueda presentar broncoaspiración. Observar durante unos
minutos el estado general del paciente.
10. Retirar el equipo y proporcionar
cuidados posteriores, evitando pérdidas y
deterioro del instrumental.
11. Hacer las anotaciones posteriores en
la hoja de enfermería: hora, tipo y
volumen de la fórmula; manifestaciones, como disnea, cianosis, náuseas,
regurgitación, vómito; signos de insatisfacción, como inquietud y llanto, pues
tales síntomas previenen complicaciones en el cuidado del paciente.
EVIDENCIA
ALIMENTACIÓN CON CUCHARA
Administración de alimentos sólidos o líquidos lactantes y preescolares con una cuchara.
MATERIALES
Charola con:
·
Dieta indicada.
·
Cuchara.
·
Toalla, babero o pañal de
tela.
·
Servilletas de papel.
PROCEDIMIENTO
1.
Lavarse las manos.
2. Verificar
los datos del niño y la indicación de su dieta.
3. Trasladar
la charola y la dieta a la unidad del paciente.
4. Bajar
el barandal de la cuna y acercar la mesa puente, para colocar la charola con la
dieta y la cuchara; poner al niño en posición de semifowler.
5. Colocar
el babero o un pañal en el pecho del pequeño.
6. Administrar
la dieta en pequeñas cantidades con la cuchara y retirar el excedente de comida
con una toalla de papel.
7. Dejar
cómodo y limpio al paciente; subir el barandal.
8. Lavarse
las manos.
9.
Dar cuidados posteriores al
equipo y hacer el registro en la hoja de enfermería.
EVIDENCIA
ALIMENTACIÓN CON VASO
Es la administración de la dieta por vía oral,
utilizando un vasito.
MATERIAL
·
Vaso
·
Babero
·
Fórmula láctea
PROCEDIMIENTO
1.
Lavarse las manos.
2. Preparar
el equipo y la dieta; llevar esto a la unidad del paciente.
3. Bajar
el barandal, poner al niño en posición de semifowler y colocarle el babero.
4. Colocar
la dieta en el vasito y ofrecer el contenido al niño, el envase se apoya de
forma ligera sobre el labio inferior del niño; el contorno del vaso debe tocar
la parte externa del labio superior del pequeño.
5. Inclinar
el vaso de manera que el alimento llegue a la cavidad oral del niño.
6. Sacar
el aire al niño.
7. Dejar
limpio y cómodo al pequeño
8. Retirar
el equipo y darle cuidados posteriores.
9. Hacer el registro en la hoja de enfermería.
EVIDENCIA
ALIMENTACIÓN CON JERINGA
Es la introducción de la fórmula o el alimento
indicado con una jeringa hipodérmica sin aguja.
MATERIAL
·
Charola con la fórmula
indicada.
·
Una jeringa estéril y guantes.
·
Babero
·
Vaso estéril
·
Toallas desechable
PROCEDIMIENTO
1.
Lavarse las manos.
2. Preparar
el quipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Informar
al paciente y al familiar acerca del procedimiento.
4. Calzarse
los guantes.
5. Proteger
al niño, colocándole el babero o un pañal.
6. Colocar
al niño en posición semifowler.
7. Cargar
la jeringa con 10 a 15 ml de la fórmula.
8. Introducir
el dedo índice en la boca del niño, dirigiéndolo hacia el paladar.
9. Al
despertar la succión, deslizar con suavidad el émbolo, para que la fórmula pase
a la cavidad del niño.
10. Repetir
las veces que sean necesarias hasta ministrar la cantidad indicada.
11. Sacar
el aire al niño, colocándolo sobre el hombro del personal encargado de proporcionar
la dieta y dándole palmaditas suaves en la espalda.
12. Dejar
limpio y cómodo al pequeño.
13. Hacer
el registro en la hoja de enfermería.
EVIDENCIA
ALIMENTACIÓN FORZADA
Es la introducción de alimento líquido al
estómago a través de sonda por orofaringe a cavidad gástrica.
MATERIAL
·
Charola de mayo con su
compresa.
·
Mesa Pasteur.
· Sonda estéril de polietileno K
730, K 731, K 732.
· Equipo estéril de alimentación
forzada envuelto en compresa doble, conteniendo una bandeja en forma de riñón
de acero inoxidable de 250 ml, vaso de cristal graduado de 30 ml, pinza de
forcipresión.
·
Jeringa de 20 mL.
·
Cinta adhesiva.
·
Gasas estériles.
·
Cinta métrica.
·
Fórmula de leche prescrita.
PROCEDIMIENTO
1.
Lavarse las manos.
2. Identificar
al niño, verificando la indicación médica.
3. Integrar
y trasladar el equipo a la unidad del paciente, con la fórmula de leche a una
temperatura de 37 °C.
4. Medir
el perímetro abdominal (prepandial), ya que con él se puede verificar si existe
distensión abdominal o un problema gástrico (enterocolitis necrosante). Colocar
al niño en posición semifowler e inmovilizarlo de acuerdo con su edad.
5. Medir
el perímetro abdominal (preprandial), ya que con él se puede verificar si existe
distensión abdominal o un problema gástrico (enterocolitis necrosante). Colocar
al niño en posición semifowler e inmovilizarlo de acuerdo con su edad
6. Abrir
el equipo y verter la fórmula láctea en el vaso graduado.
7. Calzarse
los guantes, tomar la sonda y medir de la punta de la nariz al lóbulo de la
oreja, y de allí al apéndice xifoides; marcarla con el micropore o la pinza
8. Lubricar
la sonda con la fórmula láctea para evitar lesiones en la mucosa gástrica.
9. Estabilizar
la cabeza del niño con la mano no diestra y usar la mano diestra para insertar
la sonda con suavidad y rapidez de la boca hacia la parte posterior de la garganta,
deprimiendo la porción anterior de la lengua con el dedo índice; pasarla a lo
largo del mismo dedo e inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante. Observar
durante esta maniobra al niño, pues en la inserción de la sonda pueden presentarse
reflejos vagales (bradicardia, apnea)
10. La
posición de la cabeza permite introducir con sencillez la sonda, facilita la
observación y ayuda a evitar la obstrucción de las vías respiratorias.
11. Asegurarse
de que la sonda se encuentre en el estómago; para ello se debe aspirar
contenido gástrico (técnica de residuo)
12. Una
vez que la sonda se ha introducido hasta la medida señalada de manera previa,
sostener con el dedo pulgar.
13. La
cantidad aspirada debe anotarse, regresarse al estómago y restarlo de la cantidad
total de la fórmula que se ministrará si el residuo gástrico es mayor de 5 mm,
verificando características.
14. En
caso de observar posos de café o sangre fresca, debe suspenderse la toma, ya
que el niño puede iniciar o cursar con una enterocolitis necrosante.
15. Conectar
el cuerpo de la jeringa en la sonda y verter la leche, despinzar e
16. Introducir
en contenido por gravedad (elevándola de 15 a 20 cm por arriba de la cabeza del
pequeño, durante un tiempo estimado de 10 a 15 min).
17. Vigilar
que la velocidad de entrada de la alimentación sea continua y uniforme.
18. Antes
de retirar la sonda, asegurarse de que el cabo de la misma esté cerrado retirarla
con un solo movimiento.
19. Posterior
a su retiro, medir el perímetro posprandial.
20. Colocar
al neonato en decúbito ventral, con la cabeza hacia el lado derecho, para evitar
que con el reflejo de expulsión (normal) al terminar de comer, regurgite leche
y pueda presentar broncoaspiración.
21. Darle
los cuidados posteriores al equipo, para evitar pérdida y deterioro del mismo.
22. Realizar las anotaciones posteriores en la hoja de enfermería: hora, tipo y volumen de la fórmula; tolerancia; perímetro abdominal pre y posprandial; manifestaciones como disnea, cianosis, náuseas, regurgitación, vómito; signos de insatisfacción, como inquietud y llanto, ya que estos síntomas pueden ayudar a prevenir complicaciones en el cuidado del paciente.
EVIDENCIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario