viernes, 5 de enero de 2024

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO




 

OXÍGENOTERAPIA





EVIDENCIAS 
Oxígeno al medio ambiente 

Mascarilla simple 

Mascarilla bolso reservorio

Puntas nasales 
CPAP nasal 

Nebulizador o puritan 

Ventilación Mecánica 

Casco cefálico 

Dispositivo de alto flujo 


SOMATOMETRÍA EN EL RECIEN NACIDO

 SOMATOMETRÍA

La somatometría es el conjunto de técnicas que permite realizar mediciones exactas de las dimensiones del cuerpo del recién nacido. Se toma como para valorar su evolución según su curva de desarrollo.

La mayoría de los indicadores antropométricos deben ser comparados con tablas de una población de referencia con características similares a la población con que se está trabajando, para determinar correctamente el diagnóstico del paciente.

Durante la ejecución de las mediciones se debe asegurar el bienestar del paciente y tratar de mantener sin cambio las condiciones especiales en que se encuentra; es decir, no retirar el oxígeno, casco cefálico, monitores, electrodos, etc. Así mismo, el material que se utiliza para las mediciones debe ser desinfectado al compartirse entre los pacientes.

TALLA

MATERIALES

• Infantómetro o cinta métrica

PROCEDIMIENTO

1. Colocar al paciente en posición supina, con el cuerpo alineado en posición recta.

2. La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro.

3. Con una mano debe extender las piernas del paciente, vigilando que las rodillas no se encuentren flexionadas y con la otra mano debe recorrer la base movible del infantómetro, de manera que se ejerza una leve presión en la cabeza y el talón de los pies.

EVIDENCIA


PERÍMETRO CEFÁLICO

Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral.

MATERIALES

• Cinta métrica

PROCEDIMIENTO

1. El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe de estar en contacto con la cuna .

2. La cinta debe ser colocada en el perímetro máximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la glabela (en el entrecejo).

3. La cinta debe de situarse en plano horizontal, de manera tal que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza. El inicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la parte frontal de la cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realiza la lectura.

4. Se ejerce una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y ligeramente la piel.

EVIDENCIA



LONGITUD DEL BRAZO

La circunferencia del brazo proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa. Específicamente en los neonatos, da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las reservas corporales

MATERIALES

• Cinta métrica

PROCEDIMIENTO

1. Debe ubicarse el punto medio del brazo; de preferencia debe realizarse en el brazo izquierdo.

2. Doblar el brazo en ángulo de 90° y mantenerlo pegado al tronco.

3. Se toma como referencia el punto medio entre el acromion (hombro) y el olécranon (codo) en la parte externa del brazo.

4. Con el brazo relajado y extendido en posición horizontal, ligeramente separado del tronco y la mano en prono, se realiza la medición rodeando el contorno del brazo, sin ejercer presión.

5. La cinta debe de quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo y la lectura debe realizarse en la parte externa del brazo que es donde debe de coincidir la cinta con el punto de inicio.

EVIDENCIA


CIRCUNFERENCIA DEL TORAX

Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar el riesgo de morbi–mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está disponible.

MATERIALES

• Cinta métrica

PROCEDIMIENTO

1. Colocar al paciente erecto y con los brazos a los costados.

2. La cinta debe ser colocada justo donde se ubican los botones mamarios del recién nacido y debe quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo.

3. La lectura de la medición debe realizarse en la parte frontal del pecho al final del evento espiratorio y no se debe de ejercer presión sobre la piel; la cinta únicamente debe de estar en el contorno del pecho.

EVIDENCIA


PERÍMETRO DEL MUSLO

 Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado.

MATERIALES

• Cinta métrica

PROCEDIMIENTO

1. Se mide el punto medio del muslo, entre el trocánter mayor y el borde patelar, con la pierna flexionada en un ángulo de 90°.

2. Justo donde se marca el punto medio, se coloca la cinta con la pierna en flexión y se mide el contorno del muslo sin ejercer presión.

3. La lectura se aproxima al 0.1 cm más cercano.

EVIDENCIA


CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

Es una medida que refleja la cantidad de grasa acumulada en la zona del abdomen.

MATRIALES

• Cinta métrica

PROCEDIMIENTO

• Colocar al paciente decúbito supino.

• Colocar la cinta debajo del abdomen tomando como referencia al ombligo del niño.

• La lectura se da a altura del ombligo.

EVIDENCIA



MECÁNICA CORPORAL

 

MECÁNICA CORPORAL

Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos, y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento. Sirve para aliviar y eliminar la compresión de los puntos de apoyo, es imprescindible hacer cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del cuerpo y estudiando con detenimiento la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las prominencias óseas.


POSICIÓN PRONA

Buena alineación del cuerpo se puede colocar una pequeña almohada debajo de las piernas para relajar los músculos. Se puede colocar una pequeña almohada por encima del nivel de las mamas para disminuir la presión descansando la cabeza sobre el colchón, se alivia la distensión de la espalda.

POSICIÓN FOWLER

Paciente sentado en cama, con elevación de la cabecera a 45° y ligera flexión de extremidades inferiores.
Indicaciones:
Exploración física de región anterior del cuerpo.
Alimentación.
Disminuir la tensión muscular abdominal.
POSICIÓN SIMS 


Paciente en decúbito lateral izquierdo, con extremidades superiores ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda un poco flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.

POSICIÓN LATERAL

Las almohadas sostienen el brazo y la cabeza. La cabeza en línea recta con la columna vertebral, almohadas sosteniendo el peso de la pierna, almohada sosteniendo el brazo. La cabeza en línea recta con la columna verte.



POSICIÓN DECÚBITO PRONO

Acolchar con almohada del siguiente modo:

• Debajo de las piernas.

• Debajo de los muslos.

• Debajo del abdomen.

• Debajo de los brazos.

• Debajo de la cara.



POSICIÓN SENTADA

Acolchar con almohadas de la siguiente manera:

•Detrás de la cabeza.

•Debajo de cada brazo.

•Debajo de los pies.

•No se debe producir presión sobre omóplatos, sacro y tuberosidades isquiáticas.

Precauciones

•Apoyar la espalda con comodidad contra una superficie firme.

•No permitir la situación inestable del tórax.

•Utilizar un sillón adecuado, con respaldo un poco inclinado.




POSICIÓN DORSAL CON PIERNAS ELEVADAS 

Paciente en decúbito dorsal o supina, con extremidades inferiores elevadas sobre almohadas o en la piecera de la cama.

Indicaciones: 

•Favorecer la relajación muscular. 

•Disminuir edema de extremidades inferiores.



POSICIÓN GENUPECTORAL O DE BOZEMAN

A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre la cara anterior del tórax y rodillas, cabeza lateral, y extremidades superiores alrededor de ésta.

Indicaciones: 

•Exploración de la región pélvica. 

•Exploración sigmoidoscópica.








TOMA DE MUESTRAS


 






miércoles, 3 de enero de 2024

TÉCNICAS DE BAÑO

 

ASEO BUCAL

Es la higiene y limpieza de dientes y estructura de la boca. Promover y fomentar hábitos higiénicos. Estimular la circulación en el tejido gingival.

MATERIALES

·         Cepillo y pasta dental.

·         Guantes.

·         Charola tipo riñón.

·         Vaso con agua bicarbonatada.

·         Enjuague bucal.

·         Gasas.

·         Abatelenguas.

·         Torundas.

·         Cubrebocas.

·         Solución fisiológica.

·         Sistema de aspiración.

·         Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO

1.    Preparar el equipo. Informar al familiar y al paciente del aseo bucal; enjuagar la boca, si el niño está inconsciente, ponerse guantes, envolver el dedo o abatelenguas en gasa humedecida con solución fisiológica o bicarbonatada; abrir la boca del niño, pasando el abatalenguas por las encías, paladar, paredes laterales y lengua; repetir las veces que sea necesario; aspirar el resto de las secreciones bucales.

2.  Ofrecer el cepillo con dentífrico. La forma de cepillarse es sistemática de la encía hacia el diente o superficie de los molares, con movimientos vibratorios, girar el cepillo, ejerciendo ligera presión sobre la superficie dental externa, enjuagar la boca las veces necesarias, revisar condiciones de la cavidad oral. Limpiar con hilo dental espacios interdentales (30 cm de hilo dental), enredado entre los dedos índice y apoyándose en el pulgar.

3.    Enjuagar la boca y revisar condiciones con enjuague bucal; realizar el aseo las veces que sea necesario. Utilizar cepillo de cerdas suaves con solución bicarbonatada, aspirar secreciones si es necesario.

4.    Secar la boca.

5.    Dar cuidados al material utilizado.

6.    Lavarse las manos.

7.    Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.

    EVIDENCIA 


LIMPIEZA AUDITIVA

Es la limpieza de la cavidad auditiva.

MATERIALES

·         Torundas.

·         Solución salina.

·         Riñón.

·         Toalla.

·         Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO

1.    Preparar el material.

2.    Informar al familiar y al paciente del procedimiento.

3.    Dar posición decúbito lateral, para facilitar la limpieza del conducto auditivo.

4.    Humedecer una torunda con solución fisiológica.

5.    Asear cada oído.

6.    Limpiar el pabellón auricular por delante, por detrás y secar.

7.    Dejar cómodo al paciente.

8.    Dar cuidados al material utilizado.

9.    Lavarse las manos.

10. Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.

EVIDENCIA 



LIMPIEZA OCULAR

Es la higiene de los ojos.

MATERIALES

·         Guantes.

·         Torundas.

·         Solución salina.

·         Riñón.

·         Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO

1.    Informar al familiar y al paciente sobre procedimiento.

2.    Lavarse las manos.

3.    Calzarse guantes, colocar toalla en el tórax del niño.

4.    Limpiar el ojo más limpio con torunda embebida en solución.

5.    Utilizar gasa por una vez; repetir cuantas veces se requiera.

6.    Asear el ojo contrario de lo limpio a sucio.

7.    Observar edema, secreciones, lesiones en párpado o conjuntiva.

8.    Secar los ojos.

9.    Dejar cómodo al paciente.

10. Lavarse las manos.

11. Aplicar fármaco, si está prescrito.

12. Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería.

EVIDENCIA


ASEO DE GENITALES

Limpieza de la zona perineal y glúteos del niño; cambio de pañales.

MATERIALES

·         Pañales.

·         Torundas de algodón y agua.

·         Jabón líquido neutro (para estudios).

·         Par de guantes de procedimiento.

·         Bolsas de desechos.

·         Pomada protectora de la piel (opcional).

PROCEDIMIENTO

1.    Reunir el material.

2.    Lavarse las manos y colocarse guantes.

3.    Aflojar el pañal y observar las características en las que se encuentra.

4.    Tomar al niño por los tobillos y flexionarle las piernas, para exponer la zona génito-anal; si el niño presenta deposición, con uno de los extremos más limpios del pañal eliminar lo más posible y enrollar el pañal, teniendo la precaución de observar las características de las deposiciones de manera previa.

5.    Asear la zona con agua y jabón de preferencia al chorro de agua o mojando la piel con una torunda húmeda; la limpieza siempre debe ser en dirección de los genitales a la región anal, repitiendo las veces que sea necesario, usando cada vez una torunda limpia.

a.    Niñas: se recomienda limpiar entre los labios mayores y menores, utilizando algodón húmedo y con movimientos suaves.

b.    Niño: se debe retraer de forma suave el prepucio, sin forzarlo; asear el glande una vez hecha la limpieza, secar los pliegues y genitales.

6.    Colocar un pañal limpio y dejar cómodo al niño, para favorecer movilidad y descanso.

EVIDENCIA 


BAÑO DE ARTEZA  

Es el primero que se realiza en el bebé después del nacimiento; se sugiere llevarlo a cabo cuando el niño se ha adaptado y la temperatura corporal se mantiene estable, también se debe considerar no retirar el vérnix caseosa que cubre el cuerpo del recién nacido, pues dicha capa protege y nutre la piel, evitando descamaciones y enfriamientos, y o protege de infecciones; el baño debe ser rápido para evitar hipotermia; utilizar jabón neutro sin aromatizantes y sin alcohol, y tener un ambiente libre de corriente de aire y sin cambios bruscos de temperatura..

MATERIALES

·         Toalla.

·         Torundas o aplicadores.

·         Jabón neutro líquido, en pasta o champú.

·         Esponja suave.

·         Peine.

·         Pañales.

·         Ropa completa.

·         Crema o aceite para bebé.

·         Bolsa para desechos.

·         Tánico.

PROCEDIMIENTO

1.    Preparar el equipo y material en el orden que será utilizado.

2.    Quitar toda la ropa al niño y cubrirlo con una sábana.

3.    Abrir la llave, templando el agua a una temperatura de 37 °C.

4.    Con el brazo izquierdo, tomar al neonato en posición de fútbol americano; con la izquierda sujetar la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir los oídos del neonato; frotar con la mano derecha, con jabón neutro y movimientos circulares, la cabeza; enjuagar de tal manera, que no quede jabón; secar la cabeza.

5.    Introducir al niño en la artesa de forma lenta, evitando sobresaltos sostener la cabeza del niño en la mano y pasar el brazo izquierdo bajo la espalda, acomodándolo en forma de sillón, de tal manera que no sumerja la cabeza en la artesa; iniciar la limpieza por la cara con una torunda húmeda sin jabón: frente, mejillas, nariz, boca; los ojos con una torunda para cada ojo del canto interno al canto externo; se debe evitar que entre agua en los oídos.

6.  Mano izquierda sujetar la cabeza; con los dedos pulgar y meñique cubrir los oídos del neonato; frotar con la mano derecha, con jabón neutro y movimientos circulares, a cabeza; enjuagar de tal manera, que no quede jabón; secar la cabeza. Introducir al niño en la artesa de forma lenta, evitando sobresaltos sostener la cabeza del niño en la mano y pasar el brazo izquierdo bajo la espalda, acomodándolo en forma de sillón, de tal manera que no sumerja la cabeza en la artesa; iniciar la limpieza por la cara con una torunda húmeda sin jabón: frente, mejillas, nariz, boca; los ojos con una torunda para cada ojo del canto interno al canto externo; se debe evitar que entre agua en los oídos.

7.    Girar el cuerpo del niño, sosteniéndole la barbilla con el brazo izquierdo y enjabonando cuello, espalda, brazos, piernas y glúteos y por último genitales.

8.    Dar vuelta a la posición inicial para sacarlo; envolverlo sobre una toalla, recostarlo sobre la mesa y friccionar con suavidad el cuerpo.

9.    Lubricar la piel, aplicando pequeñas cantidades de aceite con la mano; frotar con movimientos suaves. Los oídos se limpian con los hisopos sólo en la parte externa del conducto auditivo.

10. Empezar a vestirlo por la parte superior del cuerpo; colocar el pañal; terminar de vestirlo, dejando al niño cómodo en la cuna.

11. Retirar el equipo. Mantener en orden el área utilizada.

12. Lavar la artesa con agua y jabón.

13. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería.

EVIDENCIA





PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO